miércoles, 14 de enero de 2015

ROMANTICISMO Y REALISMO

ROMANTICISMO


El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.
El Romanticismo se opone al carácter encorsetado de la pintura académica, 

Los románticos, por el contrario, creían que el arte debe sustentar emociones. El término romántico tiene diferentes interpretaciones: peyorativas o laudatorias.

No hay una filosofía del romanticismo definida, ni tampoco cronología exacta. Es una consecuencia de una nueva sensibilidad y una nueva forma de ver la sociedad donde se aspira a nuevas formas de expresión y ya se han liberado las estructuras sociales en la que ese nuevo hombre que surge se asienta.


El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.


PINTURA

La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:
• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
La libertad guiando al pueblo (Eugene Delacroix)
• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden
• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.

• En cuanto a los temas lo característico es la variedad,

La muerte de Marat (Jaques Louis David)


REALISMO

El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental consistió en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. 

El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se 
concentre en temas sociales. 

Esa exigencia de contemporaneidad, ajena a evocaciones o fantasías de corte romántico, posibilitaron a los artistas realistas un amplio campo de representación, tanto en la temática como en su intencionalidad. Precedido por el Romanticismo y seguido por el Simbolismo y por el Impresionismo, el Realismo no se reveló en Europa con igual intensidad ni tampoco de modo simultáneo. Su apogeo puede situarse entre 1840 y 1880, sin perjuicio de que en algunos países su práctica se prolongara durante el primer cuarto del siglo XX. 

PINTURA

File:Jean-François Millet (II) 002.jpg
Jean Francois Millet (Las espigadoras)
La única fuente de conocimiento es la observación y la experiencia, tenían lugar una serie de descubrimientos científicos que fomentaron la formulación de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración.

Quienes mejor manifiestan este cambio son los paisajistas de la Escuela de Barbizón, que a través del paisaje transmitieron la conquista de la realidad. La escuela fue creada por Rousseau y la integraron un grupo de artistas que se propusieron construir un tipo de pintura diferente. Realizaron un estudio objetivo y directo de la naturaleza plasmando los sentimientos que ésta les despertaba. A ellos les debemos el inicio de la práctica de pintor al aire libre, pues tomaban sus apuntes directamente de la naturaleza y luego ejecutaban sus obras definitivas en el estudio.



ESCULTURA REALISTA

Jean Baptiste Carpeaux (la danza)
Se caracteriza por ser la más ajustada aproximación a lo natural, que en escultura se calibra por la semejanza con el modelo, las manifestaciones escultóricas representan, las vicisitudes de los estilos históricos, que tuvieron una inclinación a la ruda firmeza y tensión del primitivo renacimiento Italiano.

Entre los escultores más representativos están Jean Baptiste Carpeaux(1827-1875) considerado como iniciador del Realismo.  Rompe con el clasicismo academicista resucitando un arte gracioso, basado en el Rococó francés, en el que destaca la veracidad en las representaciones y la preocupación por captar el movimiento.  Su obra más destacada es La Danza (1869).


AUGUSTE RODIN (1840–1917)

Auguste Rodin (El Pensador)
El principal representante de la corriente realista-impresionista. Sostenía que una estatua se levantará totalmente libre y aguantará la contemplación desde cualquier punto, guardando siempre relación.

Tales son, en efecto, los dos rasgos más sobresalientes de la escultura de Rodin, integración de los distintos puntos de vista en un volumen equilibrado y vigoroso, capaz de sugerir la ilusión de movimiento y el tratamiento pictórico de las superficies. Fue considerado también, como el gran modelador en la historia de la escultura. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario