miércoles, 14 de enero de 2015

FRANCISCO DE GOYA

BIOGRAFIA

Detalle de su primer Autorretrato (hacia 1773)

Francisco de Goya fue el artista plástico, pintor y grabador, más destacado de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en su patria, España. Si bien inauguró el Romanticismo, también se lo reconoce como un auténtico precursor del Impresionismo, especialmente en sus últimas obras.

Goya probó e hizo prácticamente todo en el ámbito de la pintura: pintura de caballete, murales, grabados, dibujos, retratos y por ello es que fue el artista europeo más notable de su país y de Europa y esto último, justamente, se evidencia en la influencia que ejerció en las generaciones plásticas posteriores.

Francisco de Goya y Lucientes, tal es su nombre original, nació en el pueblo Fuendetodos, Zaragoza, el 30 de Marzo del año 1746, en el seno de una familia de posición social media. Su padre era un artesano y maestro dorador con cierta importancia en el pueblo y de él precisamente habría aprendido el oficio. Goya estudió en el Colegio de los Escolapios en Zaragoza y a la edad de 13 años, con una inclinación artística sumamente evidente ya, ingresó a la Academia de Dibujo de Zaragoza. Luego, continuaría su formación como pintor en Madrid, junto a Francisco Bayeu, de quien además se convertiría en cuñado cuando se casase con su hermana en el año 1775.

Uno de sus primeros trabajos, 63 cartones con diversas escenas cotidianas ideales, para la Real Fábrica de tapices, llegaría a instancias de Bayeu.

Retrato de Goya de Vicente López
A la par de este trabajo comenzó a retratar a personajes destacados de la escena política y social de su tiempo y a realizar obras religiosas que le reportarían un gran prestigio. En el año 1789 fue nombrado pintor de la corte de Carlos IV, siendo el retrato La familia de Carlos IV una de las obras más importantes que realizó en su trabajo como pintor real.
Aunque, la familia real no eran los únicos nobles que reclamaban el trabajo de Goya, también la aristocracia de su tiempo quiso ser retratada por el gran pintor y así que aparecieron sus famosos retratos: La Condesa Chinchón, la Maja Vestida y La Maja Desnuda, las cuales, según los rumores de la época, representaban a la Duquesa de Alba, con quien además Goya habría mantenido un sonado amorío.

Hacia el fin del siglo XVIII, Goya, desde el grabado, se ocuparía de realizar una implacable crítica a la sociedad civil y religiosa de su tiempo. La serie de 82 aguafuertes, conocido como Los Caprichos son la más fiel expresión de ello.
Asimismo, Goya, no hizo la vista gorda a la guerra que le tocó vivir como pintor de la corte tras la ocupación Napoleónica. A pesar del puesto que ocupaba retrató los horrores de la guerra (2 de Mayo y Los fusilamientos del 3 de Mayo).
Luego de la restauración de Fernando VII, en el año 1815, Goya, se retiro de la escena pública. Para este tiempo se había agudizado enormemente la afección que lo había dejado totalmente sordo, con lo cual, su retiro más la discapacidad contribuyeron fundamentalmente en el viraje que sufriría su obra de ahí en más. Tal situación quedó materializada en la decoración que le imprimió a su casa: 14 murales de enormes dimensiones, en los cuales predominaban los colores marrón, gris y negro y las temáticas oscilaban entre lo macabro y el terror.
Goya falleció el 15 de Abril del año 1828.


PERIODOS

CAPRICHOS

Mezcla original de temas y técnicas cultos (ilustrados) y populares. En la década de 1790 Goya tiene nuevas posibilidades en el escalafón de los pintores del rey, a consecuencia de la muerte de sus cuñados Ramón y Francisco Bayeu. En 1795 solicita aumento de sueldo y el derecho a emprender los proyectos aún no ejecutados por este último pintor, con el apoyo de Godoy, al parecer. Pero no le suben el salario hasta 1799, cuando llega a ser nombrado primer pintor. Son años de intenso trabajo cortesano: los frescos para San Antonio de la Florida en 1798; retratos de los reyes y la familia real; retratos también de Godoy y otros encargos suyos. Pinta La maja vestida para este último y no es inverosímil que hubiera pintado antes La maja desnuda también para el príncipe de la Paz, aunque no hay pruebas de ello, y es posible que fuera encargo de otra persona. Pinta, desde luego, varias alegorías para el palacio de Godoy en los primeros años de la nueva centuria. La Guerra de la Independencia entre 1808 y 1814 es un momento en que el arte tiene que ponerse al servicio de la patria. Salieron alegorías patrióticas del taller de Goya; lo llama Palafox a Zaragoza para representar las hazañas del primer sitio; y en los últimos meses de la guerra, en 1814, pide permiso a la Regencia para celebrar los hechos heroicos del 2 y del 3 de mayo de 1808 en grandes lienzos. Bajo el régimen de José I había retratado a oficiales franceses y ministros y le dan la orden de España, por mal nombre «la berengena». Pero según los testigos de la época no quiso nunca llevar la insignia, e incluso trató de salir del país. A partir de 1810 empieza a grabar una larga serie de estampas, que no termina por motivos políticos: los llamados

        OBRAS

Maja vestida
Maja desnuda






























El quitasol


















DESASTRES DE LA GUERRA

En ellas, lo mismo que en El dos de mayo y Los fusilamientos, destaca el papel del pueblo y demuestra su solidaridad con él. Su apoyo a la Constitución de Cádiz y a la causa liberal se refleja en las estampas alegóricas de los Desastres, hechas después de la guerra, y en muchos dibujos. Muere durante la guerra, en 1812, su esposa Josefa, y se suele fechar desde entonces la relación del artista con una pariente de su nuera, Leocadia Zorrilla, de veintitrés años y casada con Isidoro Weiss. Algunos opinan que Rosario Weiss, nacida en 1814, podría ser hija del pintor, pero es imposible demostrarlo. Goya necesitaría de compañía, desde luego, después de la guerra. Su hijo Javier vivía en casa propia; algunos de sus amigos, como Jovellanos, ya habían muerto y otros eran perseguidos por afrancesados o encarcelados por liberales. Goya expresa su repugnancia ante el régimen absolutista de Fernando VII en estampas que no publica y en dibujos con letreros irónicos que solo ven los amigos. Como pintor del rey, sin embargo, hace retratos de Fernando VII y su ministro el duque de San Carlos, y sigue retratando a la nobleza, a la burguesía y a los miembros de su familia. Graba dos series originales de aguafuertes: la Tauromaquia, que publica en 1816, y los enigmáticos Disparates, que deja sin terminar. En 1819, compra una casa de campo, conocida como la Quinta del Sordo, al otro lado del Manzanares, en una zona elevada con hermosas vistas, terreno para cultivar y posibilidades de ensanche que aprovecha el artista septuagenario. Sufre otra grave enfermedad y, cuando recobra la salud, llena las paredes de las dos salas principales de la Quinta con tremendas escenas llamadas 

      OBRAS

El dos de MAyo y los fusilamientos

Tauromaquia
Desastres



PINTURAS NEGRAS

Con temas de tiempo y muerte, destino y maldad humana. Ya piensa en el futuro de su nieto, Mariano, al que regala cuadros y, en 1823, la Quinta misma. Al finalizar por entonces, el Trienio Constitucional solicita permiso para ir a tomar las aguas a Francia, y dos años después, en 1826, pide su jubilación desde el país vecino. Vive sus últimos años en Burdeos entre exiliados liberales, acompañado por Leocadia y los dos hijos de ésta, haciendo nuevos proyectos y creando novedades en sus litografías y miniaturas sobre marfil. Pasa una corta estancia en París, hace un viaje a Madrid y, al fin, muere en tierra francesa a los ochenta y dos años, el l6 de abril de 1828, a las dos de la madrugada.


   OBRAS


Saturno devorando un hijo

Dos viejos comiendo sopa

Romeria a San Isidro

ROMANTICISMO Y REALISMO

ROMANTICISMO


El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.
El Romanticismo se opone al carácter encorsetado de la pintura académica, 

Los románticos, por el contrario, creían que el arte debe sustentar emociones. El término romántico tiene diferentes interpretaciones: peyorativas o laudatorias.

No hay una filosofía del romanticismo definida, ni tampoco cronología exacta. Es una consecuencia de una nueva sensibilidad y una nueva forma de ver la sociedad donde se aspira a nuevas formas de expresión y ya se han liberado las estructuras sociales en la que ese nuevo hombre que surge se asienta.


El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.


PINTURA

La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:
• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
La libertad guiando al pueblo (Eugene Delacroix)
• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden
• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.

• En cuanto a los temas lo característico es la variedad,

La muerte de Marat (Jaques Louis David)


REALISMO

El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental consistió en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. 

El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se 
concentre en temas sociales. 

Esa exigencia de contemporaneidad, ajena a evocaciones o fantasías de corte romántico, posibilitaron a los artistas realistas un amplio campo de representación, tanto en la temática como en su intencionalidad. Precedido por el Romanticismo y seguido por el Simbolismo y por el Impresionismo, el Realismo no se reveló en Europa con igual intensidad ni tampoco de modo simultáneo. Su apogeo puede situarse entre 1840 y 1880, sin perjuicio de que en algunos países su práctica se prolongara durante el primer cuarto del siglo XX. 

PINTURA

File:Jean-François Millet (II) 002.jpg
Jean Francois Millet (Las espigadoras)
La única fuente de conocimiento es la observación y la experiencia, tenían lugar una serie de descubrimientos científicos que fomentaron la formulación de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración.

Quienes mejor manifiestan este cambio son los paisajistas de la Escuela de Barbizón, que a través del paisaje transmitieron la conquista de la realidad. La escuela fue creada por Rousseau y la integraron un grupo de artistas que se propusieron construir un tipo de pintura diferente. Realizaron un estudio objetivo y directo de la naturaleza plasmando los sentimientos que ésta les despertaba. A ellos les debemos el inicio de la práctica de pintor al aire libre, pues tomaban sus apuntes directamente de la naturaleza y luego ejecutaban sus obras definitivas en el estudio.



ESCULTURA REALISTA

Jean Baptiste Carpeaux (la danza)
Se caracteriza por ser la más ajustada aproximación a lo natural, que en escultura se calibra por la semejanza con el modelo, las manifestaciones escultóricas representan, las vicisitudes de los estilos históricos, que tuvieron una inclinación a la ruda firmeza y tensión del primitivo renacimiento Italiano.

Entre los escultores más representativos están Jean Baptiste Carpeaux(1827-1875) considerado como iniciador del Realismo.  Rompe con el clasicismo academicista resucitando un arte gracioso, basado en el Rococó francés, en el que destaca la veracidad en las representaciones y la preocupación por captar el movimiento.  Su obra más destacada es La Danza (1869).


AUGUSTE RODIN (1840–1917)

Auguste Rodin (El Pensador)
El principal representante de la corriente realista-impresionista. Sostenía que una estatua se levantará totalmente libre y aguantará la contemplación desde cualquier punto, guardando siempre relación.

Tales son, en efecto, los dos rasgos más sobresalientes de la escultura de Rodin, integración de los distintos puntos de vista en un volumen equilibrado y vigoroso, capaz de sugerir la ilusión de movimiento y el tratamiento pictórico de las superficies. Fue considerado también, como el gran modelador en la historia de la escultura. 



ARTE NEOCLASICO

El 3 de MAyo en Madrid (Goya)

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.

Agregó a la pintura un valor didáctico y moralizante, considerando imprescindible el conocimiento científico de las fuentes clásicas.
Buscan resucitar los modelos del Arte Antiguo, porque veían en ellos encarnadas la virtud y así lograr la perfección del mundo.
Este nuevo estilo fue llamado “verdadero estilo”.
El término “neoclásico”, no se empleo desde el principio, sino que se les aplicó más tarde de forma despectiva, porque se consideró a esta corriente carente de originalidad.
Las obras neoclásicas llevan una fuerte carga racionalista producto de la ilustración, es decir, que predomina lo que se puede entender y rechazan todo aquello que venga impuesto por la fe o la tradición.

Promueven, fomentan y prevalecen los temas que manifiesten las ideas liberales de la época como la  igualdad, la fraternidad, la libertad.
La diversidad de estilos que había a finales del siglo XVIII hizo que el arte neoclásico sea divido con adjetivos: Lo Bello, Lo Sublime y lo Pintoresco.
Francisco Goya, Maja Desnuda
Maja desnuda (Francisco de Goya)
Lo Bello: Se busca la belleza o la perfección. Se vuelve a las formas del arte griego ya que son las mas racionales y las que mejor han representado la belleza. Formas atemporales, sencillas, proporcionadas, simétricas. Este es el ideal que defiende Winckelmann, imitación de los griegos para lograr su grandeza. Este clasicismo es la tendencia dominante a fines del siglo XVIII, pero no la única.
Lo Sublime: Es la categoría de lo romántico. Todo lo que explota el dolor, el sufrimiento que es capaz de conmover al hombre y causarle temor, admiración y respeto. Como una divinidad que se impone al hombre, reduciéndolo. Paisajes inmensos, grandes catástrofes naturales que destruyen a la humanidad, tormentas, volcanes, fuerzas demoniacas, el sueño, lo irracional, lo incontrolable. En esta época el concepto de sublime es extenso, pueden considerar las ruinas romanas sublimes e incluso una acción sublime que se aparta de lo cotidiano. Grandeza moral propia del Neoclasicismo moralizante.
Lo Pintoresco: Donde mejor se refleja esta categoría es en el paisaje inglés en el que suele haber senderos y gran diversidad. Lo propio de lo pintoresco es la diversidad, explotación de los rasgos accidentales e individuales. Se opone así a la simetría clásica, también explota lo que son las apariencias empíricas, lo superficial y tiene simple un matiz agradable, bastante propio del Rococó.

ARQUITECTURA

Puerta de Brandenburgo
Todos los arquitectos parten de unos supuestos comunes como son la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Los modelos de los edificios de Grecia y Roma e incluso de Egipto y Asia Menor se convierten en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos.Escultura

Proliferan las construcciones que mejoran la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques etc., todos pensados en carácter monumental. Se buscan modelos arquitectónicos de validez universal principalmente imitando los modelos clásicos (romanos y griegos).
Buscan más la funcionalidad que el ornato o decoración; buscan que los elementos decorativos tengan también una función esencialmente  práctica (evitan los adornos excesivos e inútiles), en definitiva se busca una arquitectura con lógica.
Fachada de La Catedral de Pamplona


PINTURA

Napoleon cruzando los Alpoes(Jaques Louis Dvid)
La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son algunas de las principales características formales de la pintura neoclásica.

Se cultivó sobre todo el cuadro de historia, reproduciendo los principales hechos de la Revolución francesa y exaltando los mitos griegos y romanos, a los que se identificó con los valores de la Revolución. Los temas representados siempre eran serios y eruditos, con intención moralizante: alegorías e historias que transmitían valores ejemplares como el sacrificio del héroe o el patriotismo. 

Napoleon en su trono imperial (Jean Auguast INgres)

Generalmente se pintó al óleo sobre lienzo, pero también hubo frescos. Los cuadros respetan, en general, el carácter ortogonal del lienzo. El estilo buscaba la sencillez también en la composición. Cada cuadro se refería a un solo tema principal, sin temas secundarios superfluos que pudieran distraer. No son cuadros de gran profundidad, sino con una construcción frontal que recuerda a losfrisos y bajorrelieves clásicos. El marco suelen ser arquitecturas arcaizantes, y no paisajes, y si la escena ocurría en un interior, a veces se dejaba este segundo plano en la penumbra para que nada distrajera de la escena que se desarrolla en primer término. En este marco se pintaban, en primer plano, un número limitado de figuras humanas que componían la escena, aislados por lo general los unos de los otros.



ESCULTURA

Las 3 gracias (Antonio Canova)
Vuelven también a los patrones grecorromanos. El retrato romano ejercerá gran influencia en los que se realicen en este periodo.

Los materiales preferidos fueron el bronce y el mármol blanco, al igual que en la tradición antigua, pero a diferencia de temporadas anteriores, el neoclasicismo el artista creador pasó a emplear a más ayudantes que realizaban la mayor parte de los trabajos técnicos como pasar a la piedra o realizar la fundición a parir del modelo de arcilla o yeso que había sido creado por el escultor, dejando que el maestro asumiese la fase final de la escultura del pulido y definición de detalles, ya que esta fase es sin duda crucial para la obtención del efecto final de la obra y requiere la experiencia de la mano maestra.

La escultura neoclásica se inspira tanto en el realismo romano como en el idealismo griego.


Teseo sobre el minotauro muerto (Antonio Canova)