miércoles, 14 de enero de 2015

ARTE NEOCLASICO

El 3 de MAyo en Madrid (Goya)

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.

Agregó a la pintura un valor didáctico y moralizante, considerando imprescindible el conocimiento científico de las fuentes clásicas.
Buscan resucitar los modelos del Arte Antiguo, porque veían en ellos encarnadas la virtud y así lograr la perfección del mundo.
Este nuevo estilo fue llamado “verdadero estilo”.
El término “neoclásico”, no se empleo desde el principio, sino que se les aplicó más tarde de forma despectiva, porque se consideró a esta corriente carente de originalidad.
Las obras neoclásicas llevan una fuerte carga racionalista producto de la ilustración, es decir, que predomina lo que se puede entender y rechazan todo aquello que venga impuesto por la fe o la tradición.

Promueven, fomentan y prevalecen los temas que manifiesten las ideas liberales de la época como la  igualdad, la fraternidad, la libertad.
La diversidad de estilos que había a finales del siglo XVIII hizo que el arte neoclásico sea divido con adjetivos: Lo Bello, Lo Sublime y lo Pintoresco.
Francisco Goya, Maja Desnuda
Maja desnuda (Francisco de Goya)
Lo Bello: Se busca la belleza o la perfección. Se vuelve a las formas del arte griego ya que son las mas racionales y las que mejor han representado la belleza. Formas atemporales, sencillas, proporcionadas, simétricas. Este es el ideal que defiende Winckelmann, imitación de los griegos para lograr su grandeza. Este clasicismo es la tendencia dominante a fines del siglo XVIII, pero no la única.
Lo Sublime: Es la categoría de lo romántico. Todo lo que explota el dolor, el sufrimiento que es capaz de conmover al hombre y causarle temor, admiración y respeto. Como una divinidad que se impone al hombre, reduciéndolo. Paisajes inmensos, grandes catástrofes naturales que destruyen a la humanidad, tormentas, volcanes, fuerzas demoniacas, el sueño, lo irracional, lo incontrolable. En esta época el concepto de sublime es extenso, pueden considerar las ruinas romanas sublimes e incluso una acción sublime que se aparta de lo cotidiano. Grandeza moral propia del Neoclasicismo moralizante.
Lo Pintoresco: Donde mejor se refleja esta categoría es en el paisaje inglés en el que suele haber senderos y gran diversidad. Lo propio de lo pintoresco es la diversidad, explotación de los rasgos accidentales e individuales. Se opone así a la simetría clásica, también explota lo que son las apariencias empíricas, lo superficial y tiene simple un matiz agradable, bastante propio del Rococó.

ARQUITECTURA

Puerta de Brandenburgo
Todos los arquitectos parten de unos supuestos comunes como son la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Los modelos de los edificios de Grecia y Roma e incluso de Egipto y Asia Menor se convierten en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos.Escultura

Proliferan las construcciones que mejoran la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques etc., todos pensados en carácter monumental. Se buscan modelos arquitectónicos de validez universal principalmente imitando los modelos clásicos (romanos y griegos).
Buscan más la funcionalidad que el ornato o decoración; buscan que los elementos decorativos tengan también una función esencialmente  práctica (evitan los adornos excesivos e inútiles), en definitiva se busca una arquitectura con lógica.
Fachada de La Catedral de Pamplona


PINTURA

Napoleon cruzando los Alpoes(Jaques Louis Dvid)
La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son algunas de las principales características formales de la pintura neoclásica.

Se cultivó sobre todo el cuadro de historia, reproduciendo los principales hechos de la Revolución francesa y exaltando los mitos griegos y romanos, a los que se identificó con los valores de la Revolución. Los temas representados siempre eran serios y eruditos, con intención moralizante: alegorías e historias que transmitían valores ejemplares como el sacrificio del héroe o el patriotismo. 

Napoleon en su trono imperial (Jean Auguast INgres)

Generalmente se pintó al óleo sobre lienzo, pero también hubo frescos. Los cuadros respetan, en general, el carácter ortogonal del lienzo. El estilo buscaba la sencillez también en la composición. Cada cuadro se refería a un solo tema principal, sin temas secundarios superfluos que pudieran distraer. No son cuadros de gran profundidad, sino con una construcción frontal que recuerda a losfrisos y bajorrelieves clásicos. El marco suelen ser arquitecturas arcaizantes, y no paisajes, y si la escena ocurría en un interior, a veces se dejaba este segundo plano en la penumbra para que nada distrajera de la escena que se desarrolla en primer término. En este marco se pintaban, en primer plano, un número limitado de figuras humanas que componían la escena, aislados por lo general los unos de los otros.



ESCULTURA

Las 3 gracias (Antonio Canova)
Vuelven también a los patrones grecorromanos. El retrato romano ejercerá gran influencia en los que se realicen en este periodo.

Los materiales preferidos fueron el bronce y el mármol blanco, al igual que en la tradición antigua, pero a diferencia de temporadas anteriores, el neoclasicismo el artista creador pasó a emplear a más ayudantes que realizaban la mayor parte de los trabajos técnicos como pasar a la piedra o realizar la fundición a parir del modelo de arcilla o yeso que había sido creado por el escultor, dejando que el maestro asumiese la fase final de la escultura del pulido y definición de detalles, ya que esta fase es sin duda crucial para la obtención del efecto final de la obra y requiere la experiencia de la mano maestra.

La escultura neoclásica se inspira tanto en el realismo romano como en el idealismo griego.


Teseo sobre el minotauro muerto (Antonio Canova)

No hay comentarios:

Publicar un comentario